Monitoreo de equipos críticos en la industria: la guía definitiva

Hoy en día, en las industrias, para garantizar el buen funcionamiento de los equipos críticos, es esencial supervisarlos de cerca y brindarles una atención especial, con el fin de mantener la eficiencia de las operaciones.

Cuando estas máquinas fallan, los impactos pueden ser significativos, desde paradas inesperadas hasta pérdidas financieras y riesgos para la seguridad. Por eso, el monitoreo constante de estos equipos es indispensable.

Entender el comportamiento de los equipos, anticipar problemas y tomar decisiones más inteligentes ya no es un diferencial, sino una necesidad.

En este artículo, veremos cómo el monitoreo eficiente de los equipos críticos puede mejorar el rendimiento operativo y aportar más seguridad a toda la empresa.

¿Cómo clasificar un equipo como crítico?

Cada empresa tiene sus propios criterios para definir la criticidad de sus activos. Sin embargo, es fundamental seguir parámetros normativos, como los propuestos por las normas ISO 9001 e ISO 31000.

Una de las herramientas más utilizadas para esta evaluación es la matriz de criticidad, que considera:

  • La probabilidad de ocurrencia de fallas.
  • El impacto que dichas fallas pueden causar.

La matriz se representa gráficamente con estos dos ejes, lo que facilita la visualización de los niveles de criticidad y contribuye a una gestión más precisa y eficaz.

Las empresas que clasifican correctamente sus equipos logran enfocar sus recursos de manera eficiente, reduciendo los riesgos operativos y optimizando sus planes de mantenimiento.

Lee también nuestro artículo: Rutinas de Inspección: qué tipos hay y cómo controlarlas en Engeman®

El papel del monitoreo de equipos críticos en el desempeño operativo

Cuando un equipo crítico falla, el impacto va más allá de la máquina: todo el sistema productivo puede verse comprometido. Esto se traduce en:

  • Retrasos en las entregas;
  • Reducción de la productividad;
  • Costos por mantenimientos de emergencia;
  • Riesgos para la seguridad e integridad del equipo de trabajo.

Con un monitoreo bien estructurado, es posible actuar de forma preventiva, optimizando el rendimiento de los activos y evitando sorpresas indeseadas.

Indicadores para el monitoreo de equipos críticos

Consulta los principales indicadores que deben ser acompañados para garantizar un control eficiente:

  • MTTR (Tiempo Medio de Reparación): cuánto tiempo, en promedio, se tarda en reparar el equipo después de una falla.
  • MTBF (Tiempo Medio entre Fallas): tiempo promedio de funcionamiento continuo entre fallas.
  • Confiabilidad: mide la capacidad del activo para desempeñar sus funciones de manera consistente.
  • Disponibilidad: tiempo en que el equipo está efectivamente operativo.
  • Tasa de fallas: frecuencia con la que ocurren fallas en un período determinado.
  • CMF (Costo de Mantenimiento sobre Facturación): relación entre los gastos de mantenimiento y la facturación de la empresa.
  • CMV (Costo de Mantenimiento sobre Valor de Reposición): ayuda a evaluar el momento adecuado para sustituir un equipo.

Al analizar estos indicadores, es posible identificar tendencias, trazar planes de acción y definir estrategias de mantenimiento más inteligentes.

¡Aquí tienes una planilla que te ayuda a obtener los indicadores de mantenimiento MTTR y MTBF!

¿Cómo realizar un monitoreo de forma inteligente?

El monitoreo de equipos críticos debe ser un proceso continuo, estructurado y orientado por datos. Esto incluye el uso de tecnología, estrategias bien definidas y la capacitación del personal. Ve a continuación, las etapas para un monitoreo eficaz:

  1. Identificación y mapeo

El primer paso es mapear todos los equipos de la empresa y clasificarlos según su impacto:

  • A (Alta criticidad)
  • B (Media criticidad)
  • C (Baja criticidad)

La matriz de criticidad es ideal para apoyar esta etapa. Para facilitar la obtención del nivel de criticidad de tus equipos, accede a nuestra planilla de matriz de criticidad.

  1. Definición de los parámetros de monitoreo

Después del mapeo, se deben definir los parámetros específicos para cada equipo. Algunos ejemplos son:

  • Temperatura;
  • Vibración;
  • Presión;
  • Nivel de fluidos;
  • Consumo de energía;
  • Kilometraje;
  • Horas de trabajo.

El registro preciso de estos datos es fundamental para elaborar un plan de mantenimiento adecuado.

  1. Capacitación del equipo

Los profesionales capacitados marcan toda la diferencia. Invierte en formación técnica y establece responsabilidades basadas en las competencias individuales. Crear una cultura de cuidado de los activos fortalece la eficiencia operativa.

  1. Elaboración de un cronograma

Crea un cronograma de monitoreo con una periodicidad definida. Esto evita olvidos y garantiza la constancia en la recopilación de datos.

  1. Establecimiento de límites y alertas

Define valores máximos y mínimos aceptables para los parámetros monitoreados. Cuando se alcancen estos límites, deben activarse de inmediato las acciones correctivas.

  1. Uso de tecnologías integradas

La aplicación de sensores inteligentes y software de mantenimiento, como Engeman®, automatiza la recopilación de datos y facilita la toma de decisiones.

  • Los sensores recopilan datos como temperatura, vibración y horas de uso;
  • El software analiza esta información en tiempo real;
  • Se emiten alertas automáticas u órdenes de trabajo en caso de anomalías.

Este proceso reduce el riesgo de errores humanos, aumenta la confiabilidad de los datos y mejora la capacidad de respuesta del equipo técnico.

¿Por qué invertir en el monitoreo de equipos críticos?

Al conocer en profundidad el comportamiento de los activos y adoptar un monitoreo inteligente, la empresa logra:

  • Reducir las paradas no planificadas;
  • Aumentar la vida útil de los equipos;
  • Elevar la seguridad de la operación;
  • Mejorar los indicadores de mantenimiento;
  • Optimizar costos y resultados.

Cómo realizar el monitoreo a través de Engeman®?

Engeman® es un software CMMS/GMAO inteligente que permite gestionar de forma completa el mantenimiento de tus equipos críticos, incluyendo la parte de monitoreo.

Como vimos en el apartado anterior, cuando trabajas con la tecnología a tu favor, todo el proceso se vuelve más sencillo y preciso, y con Engeman® puedes hacerlo exactamente de esa manera.

Tienes la opción de integrarlo o no con sensores de recolección de datos, lo que te permite inspeccionar de cerca y con información más precisa el comportamiento de tus activos. 

Engeman® cuenta con la función de programación de mantenimientos, donde puedes definir cuándo un equipo recibirá una Orden de Trabajo (O.T.) emitida por el propio software.

Dos de estas programaciones son por tendencia y acumulativa, en las cuales el sistema trabaja directamente con los datos recolectados mediante el monitoreo —los mismos que mencionamos en el apartado anterior.

De esta forma, Engeman® reconoce los valores de los datos obtenidos de los equipos, y cuando se alcanza un valor máximo o mínimo, el sistema puede alertar sobre la necesidad de mantenimiento mediante alarmas o incluso generar automáticamente la propia Orden de Trabajo (O.T.).

Los valores máximos y mínimos son definidos por ti, y la Orden de Trabajo (O.T.) que se generará cuando esos valores sean alcanzados se basará en el plan de mantenimiento vinculado a la programación correspondiente, como se muestra en la imagen.

Esto hace que todo sea mucho más sencillo, ya que la O.T. incluirá todas las actividades previamente definidas en el plan de mantenimiento seleccionado.

De esta manera, optimizas tu tiempo y puedes obtener el mejor rendimiento de todos tus equipos.

Conclusión – el impacto del monitoreo de equipos críticos en la productividad industrial

En este artículo vimos que el desempeño operativo depende directamente del buen funcionamiento de los equipos, especialmente cuando se trata de equipos críticos. Una falla causada por este tipo de activo puede generar grandes problemas, algunos incluso irreversibles.

Para garantizar el buen rendimiento de estos equipos, es esencial trabajar con un software CMMS como Engeman®, que te permite acceder fácilmente al historial de mantenimiento y al comportamiento del activo.

Para saber más sobre el tema, ¡agenda una demostración con nuestro equipo!

Preguntas frecuentes sobre el tema
¿Qué se considera un equipo crítico en la industria?

Un equipo crítico es aquel cuya falla puede afectar la continuidad de la producción, la seguridad del personal o los costos operativos. Su monitoreo debe ser prioritario dentro del plan de mantenimiento.

¿Por qué es importante el monitoreo de equipos críticos?

Porque permite detectar desviaciones antes de que se conviertan en fallas graves. Un monitoreo eficiente reduce paradas no planificadas, aumenta la confiabilidad y mejora el desempeño operativo.

¿Qué indicadores se usan para medir el estado de los equipos críticos?

Los más utilizados son MTBF (Tiempo Medio entre Fallas), MTTR (Tiempo Medio de Reparación), confiabilidad, disponibilidad y tasa de fallas. Estos datos ayudan a definir estrategias de mantenimiento más efectivas.

¿Cómo empezar a monitorear equipos críticos en mi planta?

Primero identifica los activos más relevantes mediante una matriz de criticidad. Luego define los parámetros a controlar (temperatura, vibración, presión, etc.) e implementa un sistema de monitoreo que centralice la información.

¿Cuál es la diferencia entre monitoreo predictivo y preventivo?

El monitoreo predictivo utiliza datos en tiempo real y análisis de tendencias para anticipar fallas, mientras que el preventivo sigue un cronograma fijo de revisiones. Lo ideal es combinar ambos enfoques para mayor eficiencia.

¡Suscríbete a nuestra newsletter!​

¿Quieres optimizar tu mantenimiento?

Engeman® tiene la solución ideal para tu gestión de mantenimiento.
También te puede interesar
Descubre cómo monitorear equipos críticos en la industria para garantizar continuidad, seguridad y eficiencia en la producción.
La Gestión del Rendimiento de Activos (APM) es una estrategia que busca maximizar la confiabilidad, la disponibilidad y el rendimiento
En este artículo, exploraremos en detalle el concepto de mantenimiento correctivo y los 5 errores más grandes durante su uso.
Artículos

Categorías

Energía

Artículos sobre mantenimiento de energía

Flota

Artículos sobre mantenimiento de flotas

Gestion

Artículos sobre gestion

Hospitalar

Artículos sobre mantenimiento hospitalar

Industria

Artículos sobre mantenimiento de industrias

Mantenimiento

Artículos sobre mantenimiento

Planificación

Artículos sobre planificacíon

Edificio

Artículos sobre mantenimiento de edificios

Reducción de Costos

Artículos sobre reducción de costos

Servicios

Artículos sobre servicios de mantenimiento

Términos y Siglas

Términos y Siglas relacionados al manitenimiento

Engeman®

Artículos sobre el Software Engeman®

Materiales Gratuitos

E-books

Aprovecha nuestros materiales exclusivos para descargar

Webinars

Aprovecha nuestros materiales exclusivos para descargar

Planillas

Aprovecha nuestros materiales exclusivos para descargar

Videos

Assista

White Papers

Aprovecha nuestros materiales exclusivos para descargar