Mantenimiento Predictivo y Preventivo: qué es y cómo funciona

El mantenimiento predictivo y preventivo, aunque similares, son dos herramientas diferentes que utilizan los gestores para ahorrar dinero. ¡Aprende más en este artículo!

El mantenimiento predictivo y preventivo, aunque similares, son dos herramientas diferentes que utilizan los gestores para ahorrar dinero.

¿Sabías que una parada inesperada de una máquina puede costarle mucha plata por hora a tu empresa? Muchos gestores todavía dependen de planillas manuales y solo actúan cuando el problema ya ocurrió, lo que significa más gastos en repuestos, retrabajo y pérdida de producción. ¡Mantener al día el mantenimiento preventivo y predictivo se vuelve un desafío en este escenario!

Las empresas que realizan únicamente mantenimiento correctivo en las máquinas sufren pérdidas que pueden evitarse. Después de todo, un equipo parado representa costos con reemplazo de piezas y, también, interrupción de la producción.

Es posible evitar una serie de problemas que pueden causar mucho daño a su empresa. ¿Quiere comprender la importancia del mantenimiento preventivo y predictivo, así como descubrir una forma eficiente de gestionarlo? A pesar de la similitud entre los nombres, la aplicabilidad de cada uno es diferente y de crucial importancia para evitar pérdidas en su empresa.

En este artículo, comprenderás las diferencias entre el mantenimiento preventivo y el predictivo, descubrirás los beneficios de cada uno y conocerás cómo un software de gestión, como Engeman®, puede simplificar el control de todas las actividades de mantenimiento. ¡Así que sigue leyendo!

¡Compartir!

¿Qué es el mantenimiento preventivo?

El mantenimiento preventivo se refiere a un conjunto de inspecciones que se realizan de manera regular con el fin de prevenir fallas en el funcionamiento de las máquinas. De esta forma, se pueden evitar paradas repentinas de los equipos, contribuyendo a prevenir pérdidas y a disminuir los costos de mantenimiento.

Este tipo de mantenimiento es fundamental para mejorar los índices de confiabilidad y disponibilidad de los activos de tu empresa. Para que funcione correctamente, es necesario contar con un plan de mantenimiento estructurado, que organice cada actividad según la criticidad del equipo y las recomendaciones del fabricante.

Otra ventaja del mantenimiento preventivo es el tiempo reducido de ejecución: como los equipos aún están en pleno funcionamiento, las intervenciones suelen ser rápidas y con menor impacto en la producción, a diferencia de lo que ocurre con el mantenimiento correctivo. Las inspecciones pueden programarse en base a:

  • Periodicidad (por ejemplo, cambio de aceite cada 5.000 km o cada 2 meses);
  • Historial de uso y fallas de los equipos;
  • Recomendaciones del fabricante.

Entre los ejemplos más comunes de mantenimiento preventivo se encuentran: lubricación de piezas móviles, calibración de instrumentos, cambio de filtros, ajustes, limpieza y revisiones programadas.

De esta manera, la empresa puede reducir los riesgos de paradas inesperadas y garantizar una mayor seguridad operativa.

Ventajas del mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo es fundamental en cualquier ámbito de actividad, ya que repercutirá directamente en el buen funcionamiento de su empresa. Cuando se aplica correctamente, aporta ventajas que van mucho más allá de la reducción de costos.

Consulta los principales beneficios:

  • Reducción de mantenimientos correctivos: las empresas que aplican estrategias preventivas logran disminuir los costos de las intervenciones correctivas.
  • Menos averías y menor desgaste de los equipos: el mantenimiento preventivo ayuda a evitar el envejecimiento prematuro y la depreciación.
  • Inversión con retorno garantizado: al identificar problemas de manera anticipada, se evitan gastos mayores en reparaciones de emergencia.
  • Mayor eficiencia en el tiempo de ejecución: como ya existe una planificación, el equipo sabe exactamente qué hacer en cada intervención.
  • Mayor vida útil de las piezas y componentes: los equipos bien cuidados duran más y funcionan mejor.
  • Ambiente de trabajo más seguro: se reducen los riesgos de accidentes causados por fallas mecánicas.

Para que se alcancen todos estos beneficios, es fundamental contar con un cronograma estructurado de mantenimiento preventivo. Esta planificación debe incluir:

  • datos completos de los equipos y componentes,
  • plazos de ejecución,
  • responsables de las actividades

Siguiendo estos pasos, la empresa garantiza que ningún ítem sea olvidado y mantiene los equipos siempre cerca de las condiciones originales de fábrica, prolongando su durabilidad y confiabilidad.

Pero si el mantenimiento preventivo actúa de forma programada, el mantenimiento predictivo va más allá: anticipa fallas con base en datos y tecnología. Veamos cómo funciona en el próximo apartado.

¿Qué es el mantenimiento predictivo?

El mantenimiento predictivo utiliza tecnología y mediciones avanzadas para monitorear de forma continua las condiciones de funcionamiento de los equipos. A través de instrumentos como sensores de presión, temperatura, vibración, tensión y corriente eléctrica, es posible identificar variaciones y prever fallas antes de que ocurran.

Este seguimiento sistemático permite analizar tendencias en el desempeño de los activos y detectar señales de desgaste o funcionamiento anormal en tiempo real. De esta manera, los gestores de mantenimiento pueden intervenir en el momento adecuado, evitando paradas no programadas y reduciendo los costos de las intervenciones correctivas.

Podemos decir que el mantenimiento predictivo está un paso por delante del preventivo. Mientras que el preventivo actúa con base en intervalos programados (tiempo o uso), el predictivo utiliza datos recolectados de forma continua para definir el momento ideal de la intervención.

Principales técnicas de mantenimiento predictivo

Algunos métodos ampliamente utilizados por las empresas son:

  • Análisis de vibración – identifica desalineamientos, desbalanceos y fallas en rodamientos y engranajes.
  • Termografía infrarroja – detecta puntos de calentamiento anormales en motores, tableros eléctricos y sistemas de transmisión.
  • Ultrasonido – útil para localizar fugas de aire comprimido, fallas en válvulas y problemas en rodamientos.
  • Análisis de aceite lubricante – permite evaluar el desgaste interno de los componentes y la contaminación.
  • Monitoreo eléctrico – acompaña variaciones de corriente, tensión y resistencia para identificar fallas en circuitos y motores.

Cuando se aplican en conjunto, estas técnicas ofrecen una visión precisa del estado de los equipos, permitiendo decisiones basadas en datos y aumentando significativamente la confiabilidad operativa..

Ventajas del mantenimiento predictivo

Después de analizar las causas probables del defecto y su gravedad, se puede programar la reparación. Así, es posible predecir cuándo será necesario parar y evitar sorpresas desagradables durante la producción.

A continuación, se presentan algunos de los beneficios del mantenimiento predictivo:

  • Reducción del tiempo de mantenimiento: porque ya se sabe exactamente qué problemas serán resueltos en este mantenimiento, aumentando así el índice de disponibilidad de los equipos;
  • Reducción desmontajes innecesarios – la inspección basada en datos reduce intervenciones sin necesidad, ahorrando tiempo y recursos.
  • Anticipación de los mantenimientos – los problemas se identifican antes de que provoquen fallas graves, lo que permite programar las paradas de forma estratégica.
  • Aumento de la vida útil de los equipos – la intervención puntual y precisa reduce el desgaste y prolonga la durabilidad de los activos.

Para que el mantenimiento predictivo sea realmente eficaz, es esencial contar con:

  • Planificación detallada – mapear los equipos críticos y sus necesidades específicas.
  • Equipo capacitado – profesionales entrenados para interpretar datos, operar sensores y aplicar correctamente las técnicas de monitoreo.
  • Herramientas adecuadas – sensores, softwares de monitoreo y tableros de control para seguir los indicadores en tiempo real.

Mientras que el mantenimiento preventivo es responsable de la verificación periódica de los componentes de la máquina, el mantenimiento predictivo se utiliza para monitorear parámetros capaces de indicar la necesidad de ajustes e incluso el reemplazo de piezas. Esto ocurre incluso si no está planificando el próximo mantenimiento preventivo.

¿Por qué es importante realizar un mantenimiento preventivo y predictivo?

Independientemente del programa de mantenimiento adoptado por la empresa, el objetivo de un gestor es hacer que el equipo esté disponible tanto como sea posible. Después de todo, las pérdidas por una parada imprevista pueden ser grandes.

Cuando una máquina se detiene de forma repentina:

  • Las piezas y componentes pueden dañarse, aumentando los costos de reparación;
  • La producción se interrumpe, afectando la capacidad de atender a los clientes y cumplir con los plazos;
  • El impacto financiero es alto, perjudicando los resultados y la imagen de la empresa.

Tener un cronograma de mantenimiento estructurado ayuda a organizar toda la información sobre los equipos, planificando cada intervención y optimizando los procesos. Con ello, es posible:

En resumen, un programa de mantenimiento eficiente garantiza que los equipos funcionen de manera confiable, prolonga su vida útil, evita sorpresas desagradables y mantiene a la empresa competitiva y productiva.

¿El mantenimiento predictivo es accesible para pequeñas empresas?

Muchas pequeñas y medianas empresas creen que el mantenimiento predictivo es solo para grandes industrias, debido al uso de tecnologías avanzadas y a la inversión en sensores y software. Sin embargo, esto no es del todo cierto.

Hoy en día existen soluciones escalables y accesibles que permiten que empresas más pequeñas también supervisen sus equipos de forma eficiente. La clave está en priorizar los activos más críticos e implementar herramientas que ofrecen indicadores de desempeño claros, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Además, softwares de gestión de mantenimiento, como Engeman®, permiten que las pequeñas empresas integren planes preventivos y el monitoreo predictivo en una única plataforma, facilitando el control incluso con equipos reducidos.

¿Cómo puede el software ayudar a monitorear este trabajo?

Controlar correctamente los distintos tipos de mantenimiento que se deben realizar en cada equipo es un desafío. En un intento por mantener un buen trabajo, hay empresas que utilizan varias planillas, pero este método no es eficiente, principalmente porque dificulta la obtención de datos históricos e indicadores de rendimiento.

La solución es utilizar softwares de gestión de mantenimiento, que centralizan toda la información sobre los equipos, permitiendo:

  • Seguimiento preciso del estado de cada máquina y componente.
  • Registro detallado de mantenimientos preventivos y predictivos.
  • Generación de indicadores e informes para apoyar decisiones estratégicas.
  • Optimización del tiempo del equipo, evitando retrabajos y paradas inesperadas.

Como vimos, un buen programa de mantenimiento preventivo y predictivo es esencial para identificar defectos en sus etapas iniciales, evitando que se conviertan en problemas graves y costosos.

Un software como Engeman® facilita el control completo de los mantenimientos, garantizando que todas las máquinas reciban la atención necesaria y aumentando la eficiencia y confiabilidad de la operación.

¿Te gustó este artículo y quieres entender mejor cómo un software puede transformar tu área de mantenimiento? ¡Solicite una demostración gratuita ahora!

    ¡MIRA UNA DEMOSTRACIÓN DEL ENGEMAN®!

    Síguenos