El Árbol de Fallas es una técnica utilizada para identificar y visualizar todas las posibles causas de una falla y los eventos relacionados con ella. Identificar dichas fallas y prevenirlas garantiza la eficiencia y seguridad de las operaciones de mantenimiento.
En un mundo donde un tiempo de inactividad no programado puede resultar en pérdidas significativas, es esencial que se adopten enfoques proactivos para minimizar las fallas y mejorar la disponibilidad de los activos.
En este contexto, el Árbol de Fallas es una poderosa estrategia para identificar y prevenir incidentes. Entiende a continuación qué es el Árbol de Fallas, qué importancia tiene en el mantenimiento y cómo realizar su análisis. ¡Échale un vistazo!
- ¿Qué es el Árbol de Fallas?
- ¿Cuáles son los procedimientos para construir el árbol de fallas?
- ¿Cómo hacer un Árbol de Fallas?
- Beneficios del Árbol de Fallas
- ¿En qué áreas de actividad se puede utilizar el Árbol de Fallas?
- ¿Cuál es la relación entre el Árbol de Fallas y el análisis FMEA?
- ¿Cómo utilizar el Árbol de Fallas en el software?
- Conclusión
¿Qué es el Árbol de Fallas?
El Árbol de Fallas es una técnica que representa gráficamente las posibles causas de problemas en un equipo o sistema. También llamado FTA (Fault Tree Analysis), te ayuda a entender las fallas que pueden ocurrir en tu activo e identificar las medidas preventivas necesarias.
Es un enfoque visual que proporciona una representación clara de las relaciones entre fallas, destacando las causas principales y secundarias. Por ejemplo, si un motor falla, el mantenedor necesita identificar las posibles causas de este evento, que podrían ser una lubricación inadecuada, desalineación, falla en el sistema de enfriamiento, falla eléctrica, acumulación de escombros, etc.
Una vez definidas las posibles causas, es posible subdividirlas en subcausas, creando una estructura similar a un árbol. En este caso, es posible una visión más amplia y detallada de posibles fallas.
¿Cuáles son los procedimientos para construir el árbol de fallas?
Este “Árbol de Problemas” se elabora en forma de diagrama, siguiendo un modelo de análisis de arriba hacia abajo, siendo el primer nivel el problema principal que se subdivide en nuevos elementos que representan otros posibles fallas.
Para construir el árbol de fallas, el primer procedimiento es definir el evento principal no deseado, también conocido como “top event”, y así proceder con la identificación de todas las posibles causas de falla del sistema.
Ve los procedimientos para construir el Árbol de Fallas a continuación:
- Identificación de Problemas: como se mencionó, el árbol comienza con la detección de un problema o falla específica. Esta falla puede definirse por un mal funcionamiento del activo, una queja de un empleado o incluso por un mantenimiento correctivo que se tuvo que realizar. Entonces esta falla estará en el top del árbol.
- Análisis: luego de definir el top de tu árbol de fallas, es necesario realizar una investigación con tu equipo de mantenimiento sobre las posibles causas que podrían conducir a esta falla.
- Causa Raíz: luego de realizar esta investigación, es necesario definir todas las posibles causas de la falla. Definir, entre ellas, las causas raíz, aquellas que, de ocurrir, llevarán al activo a la falla.
- Estructura: Organiza tu árbol de fallas a través de una estructura jerárquica con las causas principales y subdividiendo las demás en causas secundarias y así sucesivamente, esto facilitará una organización más clara y organizada de las posibles causas.
Habiendo entendido los procedimientos, ha llegado el momento de poner en práctica la construcción del propio diagrama. ¡Ve abajo!
¿Cómo hacer un Árbol de Fallas?
Una vez que se hayan identificado todos los eventos no deseados y se hayan realizado los análisis, es hora de construir el árbol de fallas o el árbol de problemas. El diagrama tiene una lógica y es necesario conocer el significado de las figuras que se utilizan para formarlo. Ve las imágenes a continuación que forman parte de la estructura del árbol de fallas:
- Evento principal o secundario: es el estado del equipo o sistema en el proceso. Puede ser secundario, ya que puede ocurrir en las ramas del árbol de fallas, no solo en el top.
- Evento no desarrollado: es aquel cuya falla no genera consecuencias para el evento principal en cuestión o donde no existe suficiente información para analizar.
- Puerta de transferencia: utilizada para conectar las entradas y salidas del árbol de fallas;
- Falla básica: se refiere a cualquier falla del equipo o sistema.
- Puerta “O”: es un evento de salida, que solo ocurre si ocurren todos los eventos debajo de él.
- Puerta “Y”: es un evento de salida, que ocurre sólo si ocurre alguno de los eventos debajo de él.
Se podrán utilizar otros símbolos, dependiendo del proceso y análisis que requiera el equipo y el tipo de industria. Una vez definido y entendido todo, se puede armar el árbol según los eventos ocurridos, como se muestra en el siguiente ejemplo:
Si lo llevamos al contexto del mantenimiento industrial, el evento principal puede ser una falla crítica de un equipo o sistema. Con este evento de equipo se identifican las causas que podrían llevar a una falla. De esta manera es posible realizar un análisis más detallado y sistémico y de todos los factores que están relacionados.
Con el análisis del árbol de fallas es posible comprender las causas y subcausas de los eventos. De esta manera, el equipo de mantenimiento puede desarrollar estrategias para prevenir o mitigar estas fallas, como implementar programas de mantenimiento preventivo, monitorear el estado de los activos, inspecciones periódicas, entre otras medidas.
Beneficios del Árbol de Fallas
Usando el árbol de fallas, podemos identificar los principales problemas de antemano antes de que realmente ocurran las fallas. Esta práctica permite implementar planes y medidas adecuadas para que no se produzcan fallas en los equipos y paradas intempestivas.
Con esta valiosa herramienta es posible obtener más beneficios como:
- Identificación de Causa Raíz: con el árbol de fallas es posible realizar una búsqueda completa para llegar a la causa real de las fallas, en lugar de tratar solo los síntomas;
- Prevención de fallas: al comprender cómo se desarrollan las fallas en un sistema, el gestor puede implementar medidas preventivas para evitar que ocurran;
- Análisis de Riesgos: es posible evaluar el riesgo asociado a cada falla y priorizar acciones en función de estos riesgos;
- Relación causa y efecto: es posible comprender qué llevó a la falla, permitiendo un enfoque más preciso para implementar estrategias de mantenimiento;
- Mejora continua: al visualizar las fallas y las consecuencias de estas fallas, es posible identificar áreas de mejora en los procesos de mantenimiento. Esto permite adoptar una cultura de mejora continua en las operaciones.
Con todos estos beneficios, es posible centrarse en las fallas más críticas, lo que permite optimizar recursos y dirigir esfuerzos a áreas que tienen mayor impacto potencial dentro de la empresa en términos de disponibilidad y confiabilidad.
¿En qué áreas de actividad se puede utilizar el Árbol de Fallas?
En el sector industrial, el Árbol de Fallas es fundamental para predecir las causas de fallas de los equipos. Por lo tanto, es posible realizar un mantenimiento preventivo para evitar estas fallas, así como una parada inesperada, que afectaría directamente la producción de tu industria, provocando problemas con la entrega de productos y pérdidas financieras.
En la industria del petróleo y el gas, el Árbol se utiliza para analizar los sistemas de perforación y producción, reduciendo el riesgo de fugas y paradas no programadas.
En el área de energía, el árbol de problemas se puede utilizar para identificar posibles fallas en sus turbinas y generadores, asegurando una producción continua de energía.
En el caso de flotas, el Árbol de Fallas ayuda a evitar problemas comunes, pudiendo así corregir problemas en los vehículos antes de que sucedan. Este análisis da como resultado una mejora en la seguridad, eficiencia y confiabilidad de las operaciones de la flota.
¿Cuál es la relación entre el Árbol de Fallas y el análisis FMEA?
Existen muchas herramientas de análisis de riesgos y el Árbol de Fallos junto con el Análisis FMEA (Análisis de Modos de Falla y sus Efectos) son dos que tienen una estrecha relación, pues ambos se utilizan para identificar y reducir posibles fallas de equipos o sistemas.
Aunque son diferentes, pueden ser complementarios y usarse juntos para obtener un análisis más completo.
En ambas herramientas el objetivo es identificar posibles fallas, analizar riesgos, prevenir y mitigar fallas para mejorar la confiabilidad, seguridad y efectividad de los equipos.
Como puntos de diferencia, podemos decir que el Árbol de Fallas (FTA) comienza con un evento no deseado y busca todas las posibles causas que podrían provocar que suceda, mientras que el Análisis FMEA comienza con los posibles modos de falla, evaluando los efectos de estas fallas y sus causas.
Para comprender más detalles, lee FMEA – Conceptos básicos y aplicación práctica en mantenimiento y acceda a nuestra Planilla FMEA.
¿Cómo utilizar el Árbol de Fallas en el software?
El software es una herramienta eficaz para trabajar con un historial de fallas e intervenciones. Esto permite comprender toda la vida útil del activo y así trabajar con decisiones más sólidas basadas en datos reales.
En el software Engeman® es posible registrar causas, incidencias y eventos y vincularlos al cerrar la orden de trabajo. Con estos enlaces es posible visualizar las principales causas de las órdenes de trabajo, y así ayudar en la construcción del árbol de fallas de una manera más sencilla.
Ve a continuación el INFORME DE ANÁLISIS DE INCIDENCIA, que proporciona datos importantes para construir un árbol de fallas basado en el historial de intervenciones:
Conclusión
El Árbol de Fallas es una herramienta esencial para cualquier gestor de mantenimiento industrial. Al permitir un análisis sistemático y detallado de las posibles causas de fallas, ayuda a garantizar la confiabilidad operativa de los equipos y sistemas industriales, contribuyendo a la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las operaciones industriales.
Armar un árbol de fallas puede ser complejo y requerir compromiso y conocimiento por parte de tu equipo, pero es de gran importancia a medida que las organizaciones son cada vez más competitivas.
Por lo tanto, el árbol de fallas es una herramienta muy importante, ya que ayuda a evitar paradas inesperadas y proporciona así un proceso seguro y confiable.
¡Comprende cómo se puede utilizar el software Engeman® en el análisis de riesgos de mantenimiento hablando con nuestros expertos! ¡No pierdas tiempo, solicita contacto ahora!